6 Claves para cambiar de sector o función

Por Ana Herranz

Mucha gente se plantea en cierto momento de su carrera si no sería mejor cambiar de derrotero y trabajar en un sector o función diferente.

Las razones pueden ser varias, porque vemos que nuestro sector no crece, se está estancando, se paga mal, bien porque no nos ilusiona, o bien porque simplemente nos planteamos si nos estamos acomodando demasiado y estamos perdiendo otras oportunidades más interesantes.

Cuantos más años de experiencia tenemos más difícil es cambiar. Por una razón muy simple: para el que decide somos una opción arriesgada

Carreras

La clave del networking: ¿qué puedo hacer yo por tí?

networking efectivo ana herranz

Todos empezamos a tener claro que la gestión de contactos o el “networking” es algo fundamental para nuestra carrera.

Y no solo para nuestra carrera, para nuestro  negocio y para nuestra vida personal.

Para nuestra vida personal es lo más obvio, si no tenemos amigos, nuestra vida social es aburrida, no nos invitan a fiestas, a eventos, nos presentan a otras personas, o no podemos llamar a nadie cuando estamos tristes y deprimidos o cuando queremos compartir una alegría.

Carreras

Cómo buscar trabajo sin que se entere tu jefe

Por Ana Herranz

boss21

Buscar trabajo teniendo otro trabajo tiene sus ventajas como no tener que explicar por qué estás sin trabajo, por ejemplo. O si no te sale lo que buscas, sigues con lo que tienes.Pero también tiene sus inconvenientes:

  1. Se puede enterar tu jefe
  2. No le pones el empeño necesario

El primero te puede crear un problema en el trabajo y el segundo te lleva a la procrastinación constante.

Vamos a ver algunos trucos que nos ayuden a evitar tales situaciones. Vamos con los consejos para que no se entere tu jefe:

  • LinkedIn: Si nunca entras en LinkedIn y de repente empiezas a cambiar cosas, pues igual tu jefe lo ve. Puedes hacer 2 cosas, empezar a crear una rutina de añadir contactos, compartir información con tu red, actualizar el perfil de forma regular, es decir que no haya un cambio súbito, hazlo de forma progresiva. También hay una opción en los ajustes (botón de arriba a la derecha donde sale tu foto) que es recomendable utilizar: escoge en el desplegable: Manage your Account y busca la opción “Turn on/off your activity broadcast” . si lo pones en off NO se mandará el típico email que llega a todos tus contactos con los cambios.
  • Redes sociales: No pienses solo en LinkedIn. No hagas ningún comentario al respecto en otros sitios , como Facebook o Twitter. La información puede llegar a gente que no quieres.
  • No utilices el correo de la empresa para hablar con otras empresas
  • Intenta no llamar desde el teléfono de trabajo. Utiliza tu móvil y sal de la oficina un momento para hablar.
  • Intenta concertar entrevistas a primera hora de la mañana o última de la tarde
  • Ten cuidado con mandar tu CV a webs donde no se sabe que empresa es, podría ser la tuya.
  • No puedes utilizar contactos de tu empresa, a no ser que sean de mucha confianza, como clientes, proveedores, etc.

Evitar la procrastinación:

  • Planifícate. El éxito de una buena búsqueda depende mucho de una adecuada organización y planificación. Es necesario que lo hagas. Sé realista, si solo le puedes dedicar 3 horas a la semana, ok, pero esas 3 horas las tienes que cumplir. Póntelo en la Agenda. El tener trabajo juega en tu contra porque no tienes urgencia y es super típico la gente que se pone a rachas y no da continuidad. Si no lo haces siempre estás en el punto 0.
  • Establece tareas concretas. Haz una lista de actividades que tienes que realizar, que no sean demasiado genéricas sino muy concretas. Llamar a X, escribir a Y
  • A cada acción que realices hazle un seguimiento: volver a llamar a X si no me contestó, identificar otro contacto si no consigo hablar con Y; mandar un mail de agradecimiento a Z con quien hablé ayer. El seguimiento es clave para el éxito. Recuérdatelo a ti mismo apuntando en la agenda las acciones de seguimiento

 El caso es que en nuestros trabajos nos planificamos y para la gestión de algo tan importante como nuestra carrera somos un pequeño desastre. Hay que cambiar el chip, la gestión de nuestra carrera es mucho más importante que muchas de las actividades que hacemos cada día. Concienciémonos.

Carreras

10 consejos prácticos para construir una red de contactos

Social networkPor Ana Herranz

Nos pasamos el día escuchando y hablando (entre los que me incluyo), de la importancia del network o de tener una buena red de contactos.

Tus contactos pueden ayudarte a muchas cosas, pero sobre todo en lo que se refiere a la búsqueda de oportunidades si consideramos que el 80% de las mismas están ocultas y solo las puedes descubrir a través de tu red de contactos.

Pero dicho esto, ¿Cómo construyo una red de contactos? Ahí está el quid de la cuestión. Primero, tener una red no significa tener 1000 amigos en Facebook o en LinkedIn, porque si no les conoces tampoco te sirve de mucho.

Vamos a dar algunos consejos prácticos y sencillos, rutinas que podemos incorporar en nuestro día a día:

  1. En cada interacción que tengas con una persona, piensa cómo le podrías ayudar o complacer. Por ejemplo:
    1. Tienes una comida de trabajo y un cliente te dice que le encanta Dalí. Al día siguiente le mandas información sobre una exposición del pintor, por ejemplo.
    2. Te dice que colecciona sellos y buscas un artículo reciente que hable de numismática y le mandas el link,
    3. Etc, etc, etc
  2. Perfecciona el arte de preguntar. No nos gusta preguntar porque lo consideramos un signo de debilidad, una muestra de ignorancia. El no preguntar genera muchísimos problemas de todo tipo, porque no conocemos lo que inquieta o preocupa a nuestro interlocutor. Si preguntamos de forma abierta, franca y natural, primero demostramos un interés por la persona con la que hablamos y segundo la comprenderemos mejor y entenderemos sus problemas. El conocer el problema de alguien es una gran ventaja porque podemos intentar buscar una solución si queremos crear un impacto.
  3. Relaciónate a todos los niveles. Los que solo se relacionan con los jefes, pierden una gran ventaja, y es, que solo conocen una parte de la información. Se pierden la de los compañeros y la de los de abajo en la jerarquía (que normalmente son los que mejor conocen los problemas). Y no solo pierden información importante, sino que además entran en la categoría de “trepas”. Dícese de aquellas personas interesadas y egoístas de las que mejor alejarse.
  4. Genera contactos nuevos. Si estás interesado en el mundo de la física cuántica, por poner un ejemplo, pregunta a tu red quien conoce alguien en ese campo que te puedan presentar. Te sorprenderás
  5. Ofrece contactos. Igual que tienes que pedir contactos a tus contactos, tú haz lo mismo, contacta a gente que conoces
  6. Explora cosas nuevas. Si tu grupo de amigos se reduce a tu panda de la facultad de toda la vida, por ejemplo, al final todos los inputs que recibes del exterior son de personas que piensan y ven el mundo igual que tú. Mézclate con gente diferente, por ejemplo, visitando otros barrios, uniéndote a ONGs u organizaciones distintas. El mundo no es como tú lo ves, descubre como lo ven e interpretan otras personas o culturas. Esas conexiones te pueden dar muchos mejores resultados que las habituales porque serán generadoras de nuevas ideas.
  7. Genera conversaciones online: únete a grupos de interés en LinkedIn, comenta en un blog de alguien que te gusta como escribe, etc. Aporta, comenta, contesta. El que le digas a alguien que te ha parecido muy interesante lo que ha comentado puede generar una conversación posterior.
  8. Genera conversaciones offline: Ve y participa en eventos, conferencias del área que te interesa. Habla con la gente
  9. Organízate: Dedica un tiempo al día o a la semana a actividades de networking. Póntelo en la agenda. Como todo en la vida la constancia es algo muy importante. Y se realista, no te pongas algo que no vayas a poder cumplir pero lo que pongas hazlo: felicita por los cumpleaños, busca eventos/charlas a los que asistir mensualmente, come con alguien que hace tiempo que no ves, reconecta con antiguos compañeros de trabajo, etc…
  10. Haz inventario: Hazte una lista de contactos: antiguos compañeros de colegio, de la facultad, del master, antiguos trabajos. Si haces una lista te salen un montón de los que no sabes nada y con quien puedes reconectar.

Y sobre todo, empieza hoy, mañana es tarde. El network no se crea cuando lo necesitas, se crea cuando no necesitas nada. Es un acto de generosidad. Y las personas generosas no piden, los de alrededor están al tanto para ayudarles cuando les ven en un apuro.

Carreras

Entrena tu sentido del humor

Por Victoria Gimeno

Algunos definen el sentido del humor como el séptimo sentido, después del olfato, oído, gusto, tacto, vista y la intuición, si definimos “sentido” como la capacidad de percibir lo que está a nuestro alrededor.

De esta forma, podríamos decir que las personas que tienen sentido del humor tienen empatía, se preocupan por los demás y son capaces de captar lo que es gracioso para ellos y desdramatizan situaciones que generan tensión a su alrededor, siendo capaces de ver los temas desde diferentes perspectivas.

Además, el sentido del humor nos permite superar la adversidad y  los obstáculos de la vida, haciendo que esta sea más llevadera y agradable para nosotros y los que nos rodean.  Indira Gandhi en una de sus entrevistas comentó que “de no ser por mi sentido del humor, hace ya tiempo que me habría suicidado”. En esta línea, ya había indicado Sigmund Freud que “el humor es la manifestación más elevada de los mecanismos de adaptación del individuo”.

Numerosos estudios científicos demuestran que el sentido del humor tiene beneficios para nuestra salud física y emocional, aceleración del ritmo cardiaco, incremento del aporte de oxígeno al cerebro, reducción de stress, mejora del sistema inmunológico, mejora de la digestión, e incremento de las endorfinas lo que aumenta nuestra sensación de bienestar y relativiza los miedos.

Pero si a nivel individual el sentido del humor se convierte en una herramienta para superar los impedimentos que nos encontramos en la vida y ayuda a nuestra salud, no es menor la importancia  que tiene  en la empresa y en la salud de esta.

Algunas empresas potencian el sentido del humor con cursos de formación, otras,  como Google tienen toboganes en sus oficinas y practican el juego de billar y futbolín en sus instalaciones, dejan reírse a la gente, porque saben que algunos beneficios de potenciar el sentido del humor son las siguientes:

  • Las personas con sentido del humor son mejor aceptadas, se acercan unas a otras, lo que favorece las relaciones sociales
  • Aumenta la colaboración en y entre los equipos
  • Reduce los conflictos
  • Mejora la tolerancia a la novedad y la adaptación al cambio
  • Saben navegar en la ambigüedad
  • Facilita el pensamiento divergente
  • Incrementa la creatividad para resolver problemas, añadiendo la visión de estos desde diferentes ángulos
  • Reduce el absentismo laboral
  • Se reduce el nivel de stress de la compañía
  • Aumenta la productividad

En definitiva, el sentido del humor es bueno para el trabajador y es bueno para la empresa.

sentido del humor

Y como siempre decimos en nuestras páginas del Blog de Ava, cuando hablamos de emociones y  de creencias, también el sentido del humor se puede entrenar, si naces con él como con los músculos, ¿por qué no lo intentas?

Para ello, te recomiendo que empieces riéndote de ti mismo.

Coaching