SENTIDO DEL HUMOR

Un sentido que no debe faltarte

Por Victoria Gimeno

Algunos definen el sentido del humor como el séptimo sentido, después del olfato, oído, gusto, tacto, vista y la intuición, si definimos “sentido” como la capacidad de percibir lo que está a nuestro alrededor.

De esta forma, podríamos decir que las personas que tienen sentido del humor tienen empatía, se preocupan por los demás y son capaces de captar lo que es gracioso para ellos y desdramatizan situaciones que generan tensión a su alrededor, siendo capaces de ver los temas desde diferentes perspectivas.

Coaching
No reconocer desmotiva y baja la autoestima

Practica el reconocimiento

Los efectos beneficiosos del reconocimiento

Por Victoria Gimeno

Pero, ¿qué te cuesta decir “¡bien hecho!” cuando está bien hecho?

Hay algunas situaciones que me dejan atónita, un ejemplo de ello, es el del niño que llega a casa con unas notas excelentes y su  padre,  después de someterlas a un escrutinio, responde con cara de queja: “¡tenías que haber sacado más de un 9 de media, no un 8,5!”.

Esto que puede suceder en la infancia, sucede a todas las edades y en todas las circunstancias.

En las empresas muchos jefes y compañeros no reconocen la inapreciable ayuda que otros les brindan. Y no estoy hablando de recompensas, ni de más sueldo ni de más vacaciones, sino de reconocer el trabajo de los demás. En definitiva agradecerlo.

Esta política, que desgraciadamente muchos practican, puede suponer en muchos individuos una desmotivación total y una insatisfacción plena, y en muchos casos, salvo que la persona tenga una gran confianza en sí mismo, una reducción de su autoestima.

Algo que es tan simple como decir “gracias, qué bien lo has hecho”, o la pura verdad “sin ti no lo habríamos conseguido”, tiene unos efectos muy positivos en las personas, que además se van acumulando a largo plazo.

Cuando veo que mis coachees se sienten reconocidos en sus empresas, en general no quieren cambiarse de trabajo, pero cuando no se sienten valorados, para no entrar en la espiral de la baja autoestima, siempre me dicen que quieren cambiar de trabajoSu fidelidad hacia la empresa es cero.

Quiero pedirte hoy, si no lo haces, que ensayes el reconocimiento, ojo no el halago, que lo practiques en todos tus ámbitos, que reconozcas a tus padres, maridos, mujeres, novios, novias, hijos, hijas, compañeros, jefes, empleados y amigos. Cuesta muy poco, pero los efectos son multiplicadores. Hagamos que los demás sean más felices.  Siempre hay alguien y algo que reconocer. ¿Qué te cuesta decir “¡bien hecho!” cuando está bien hecho?

Coaching
El tiempo es limitado, prioriza tus tareas

Priorizar lo que es más valioso

Una reflexión inaplazable sobre lo que verdaderamente te importa

Por Victoria Gimeno

¿Te has preguntado alguna vez lo que es más valioso para ti?

Realmente yo hago esta pregunta muchas veces a personas que conozco y viven muy estresadas. Siempre sale la misma lista: Trabajo, familia, amigos y la salud.

Cuando les pido que me digan que es lo más importante de esta lista, me suelen cambiar el orden, tardan un rato en reflexionar para concluir, muchos de ellos, en que la salud o la familia es lo más importante.

Después de esta reflexión, les pido que me ordenen estos aspectos en función del tiempo que dedican a cada uno de ellos, y es entonces cuando ellos mismos se quedan muy sorprendidos al ver que la salud es lo más importante, pero es a lo que menos tiempo dedican, por ejemplo.

Pero como los coaches somos muy indagadores, entonces yo les vuelvo a pedir por tercera vez que me ordenen sus prioridades, según la satisfacción que les da cada uno. Y es aquí donde se vuelven a descolocar, porque se pueden encontrar con que lo más importante es a lo que menos tiempo dedican y encima les procura un bajo grado de satisfacción.

Al final, veo que la vida nos arrastra por unos cauces, en los que nos movemos sin ser lo más importante para nosotros y no generándonos ninguna satisfacción. De hecho, a veces estamos en un camino, haciendo un rol y pensando en que tenemos que dedicar el tiempo a otra cosa. Esto puede producir estrés, pero también culpabilidad e insatisfacción.

Me puedes decir después de leer este post, que “la gente no puede elegir”. Pero en cualquier caso, hoy te dejo esta reflexión. Haz tu lista y escríbeme contándome cómo has puntuado tus casillas.

Coaching
Cuando la angustia no nos deja vivir y encima no depende de nosotros

Cuando la ansiedad la genera una tercera persona

O cuando la angustia no nos deja vivir y encima no depende de nosotros

Por Victoria Gimeno

A veces, me encuentro con personas que sufren una ansiedad terrible casi siempre producida por diferentes situaciones generadas por terceras personas, un jefe, un padre, un hijo, un marido, …. Es una  ansiedad que, básicamente, les impide actuar y además les genera una serie de reacciones fisiológicas que afectan negativamente a su salud.

Coaching
Dar por hecho impide la comunicación

¿Para qué das por hecho?

«Dar por hecho» nos bloquea y nos impide actuar

Por Victoria Gimeno

Hablamos muchas veces de las creencias que tenemos sobre nosotros mismos, y sabemos que algunas nos limitan y nos impiden dar un paso adelante porque estamos seguros de que no vamos a poder enfrentarnos a una determinada situación; también hablamos de las creencias que nos empoderan y que nos dan tanta seguridad que somos capaces de cualquier cosa.

Pero hoy, no voy a hablar sobre las creencias que tenemos de nosotros mismos, sino de las que tenemos sobre los demás. Estas creencias pueden ser igual de limitantes o poderosas que las nuestras.

Coaching Sin categoría
La timidez se vence

LA TIMIDEZ NO LLEVA A NADA

Por Victoria Gimeno

¿Qué hace un tímido en una sociedad en la que importa sobresalir sobre el resto de la gente?  ¿Qué importa más, lo que eres o lo que vendes que eres?

La timidez tiene mucho que ver con la autoestima,  con el perfeccionísmo y  auto exigencia y con el miedo. También está muy relacionada con las etiquetas que nos han puesto de niños. Pero es que todos estos ingredientes, a su vez, son como redes que se comunican y auto alimentan unos a otros.

Un tímido tiene miedo a exponerse a los demás porque los demás le pueden juzgar, rechazar o menospreciar. Imaginad lo que significa esto en un proceso de búsqueda de trabajo o de cambio de trabajo, donde tienes que mostrarte, donde te miran con lupa para ver si encajas en sus  posiciones.

Además de sentir miedo, el tímido es inseguro, le falta autoestima, por lo que ante los demás se contrae. Es más, puede que sea más capaz que otros de llevar a cabo un cometido, pero al sentirse inferior, no lo hará o lo hará peor.

El hecho de sentirse juzgado, le lleva a ser muy exigente consigo mismo, a querer hacer todo perfecto y como ya sabemos y lo hemos leído muchas veces en el blog de Ava, la perfección no existe por lo que el tímido puede caer fácilmente en la frustración, y  para evitarlo no sale de su muro que le separa del mundo y no acomete nuevas empresas.

En definitiva, al tímido le falta una de las características que conforman la inteligencia emocional, la habilidad social.  Sin esta habilidad, desenvolverte en esta sociedad se hace sino imposible, si difícil.

Se ha escrito mucho sobre si con la timidez se nace o se hace, aunque no hay consenso, sí que es verdad que los demás pueden influir en ello, poniéndonos etiquetas, y haciéndonos sentir vergüenza en experiencias pasadas.

Pero también, la timidez se vence. Es importante reconocerla, acotarla, esto es, analizar en qué situaciones la padecemos, aceptarla. Como todas las emociones, su carga se reduce cuando se conoce. Es importante adquirir hábitos que rompan la coraza que hemos construido frente a los demás, obligarnos a relacionarnos, siguiendo unas pautas. Creo que entrenarse en la improvisación y ver que no pasa nada, ayuda también a vencerla.

Por último, estoy segura de que muchos de vosotros estaréis pensando que sois tímidos, y es que lo sois, porque el mundo está lleno de tímidos, en mayor o menor grado, algunos dando conferencias a grandes auditorios o conciertos de piano, o actuando en un teatro. La diferencia, es que algunos lo habéis trabajado más y no lo aparentáis.

La timidez no lleva a nada, ¿para qué no le plantas cara?

 

Coaching

El sabio aviso del miedo

Por Arantza Ríos

Nos envejece más la cobardía que el tiempo, los años solo arrugan la piel pero el miedo arruga el alma. Facundo Cabral

El miedo es una emoción, que se produce ante una determinada situación. Es algo natural, que no podemos evitar sentir, pero sí somos -cada uno de nosotros- responsables de permanecer en esta emoción.

El miedo, además, esuna señal que alerta acerca de un problema, nos facilita información sobre una carencia. Veámoslo con un ejemplo: recientemente un excelente profesor, con muchos años de docencia, me dijo: el día que deje de ponerme nervioso antes de dar la clase, estoy perdido, me saldrá mal. ¡Esa es su señal!

Esta señal, como dice Norverto Levy, nos indica que hay desproporción entre la magnitud de la AMENAZA a la que nos enfrentamos y los RECURSOS que tenemos para resolverla. Haciendo uso de las matemáticas podríamos representarlo con esta ecuación:

AMENAZA>RECURSOS = MIEDO

Es decir, que el miedo se produce cuando la amenaza ante la que me enfrento es mayor que los recurso de los que dispongo para hacerla frente.

Veámoslo con un ejemplo: imaginemos a un domador de leones y a mí, metidos en una jaula de un circo y de repente, entra un león (el león es la AMENAZA). ¿Quién tendrá más MIEDO el domador o yo? Probablemente yo, porque los RECURSOS que dispongo para enfrentarme al león son mucho menores que los que dispone el domador, que sabe cómo tratar a los leones, conoce sus movimientos, sus reacciones, y sabe como domarlos.

Estas mismas situaciones de miedo se dan en el entorno laboral. ¿Qué podemos hacer cuando estemos en una situación de amenaza, que nos produce miedo? Revisar los recurso que disponemos para enfrentarla, identificar aquellos que nos faltan y trabajar para adquirirlos (por ejemplo formación, desarrollar habilidades de comunicación, de negociación, asertividad, etc.).

miedo1

Por otro lado, lo que nosotros nos decimos, nuestro lenguaje interior, también influye en el miedo. “El lenguaje no es inocente”.

Por ejemplo, supongamos que tenemos que impartir una conferencia, y ante la AMENAZA que supone impartirla, podemos actuar hablándonos a nosotros mismos, con estos dos tipos de lenguaje:

  • Lenguaje negativo (cuando me digo frases como seguro que me va a salir mal; me pondré nervioso como siempre, etc.)
  • Lenguaje positivo (cuando me digo: seguro que me va a salir bien, es una oportunidad para practicar y para detectar áreas de mejora).

Sin duda, en la segunda situación, hablándonos con lenguaje positivo, la probabilidad de que nos salga mejor la conferencia es mucho mayor que si utilizamos lenguaje negativo.

Como conclusión final: ¿qué podemos hacer para afrontar el miedo?

Lo primero de todo, Alíate con el miedo, te está alertando de una carencia.

Y después, ante situaciones de miedo:

  1. Haz caso a tu señal
  2. Revisa tu ecuación para fortalecer los recursos que necesites y
  3. Cuida tu lenguaje interior, hablándote siempre en positivo.
Coaching