Cuando vivimos en un contexto altamente emocional

Por Victoria Gimeno

Vivimos un tiempo de pandemia, que nos hace de alguna manera ser diferentes, y experimentar en mayor medida unas emociones que otras, no solo a nivel individual, sino también a nivel colectivo.

Para analizar estas emociones, me voy a centrar en la lista de emociones básicas que desarrolló Paul Ekman: alegría, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa, todas emociones involuntarias.

Es obvio que de estas emociones hay una que probablemente es la que, en términos generales, menos hemos sentido, la alegría, aunque por supuesto el ser humano, aún en las peores circunstancias es capaz de ser feliz. Pero siendo realistas es más seguro que hayamos sentido en mayor medida el resto de las emociones.

Tristeza, por haber perdido un familiar, un amigo, un compañero, o por haber tenido a un ser querido muy enfermo. Ira por habernos quedado sin trabajo, sin empresa, o sin planes de vida. Miedo por pensar que podemos enfermar nosotros y nuestros allegados, por creer que podemos perder nuestro negocio o nuestro empleo, o miedo a la incertidumbre y al futuro. Respecto a la sorpresa y el asco, no los voy a tratar, la primera porque es una emoción que dura segundos y desemboca en cualquiera de las otras emociones; y el asco porque la considero más marginal en esta etapa de Covid frente a las demás.

Escribo estas líneas en una época algo más dulce de la pandemia, en la que han salido vacunas, y la gente se empieza a vacunar, aunque sigue la amenaza de que aún vacunados nos podemos contagiar y pueden llegar nuevas cepas.

En cualquier caso, esta es una época de vivir en una montaña rusa de emociones, y la mayoría de ellas son las más dañinas.

Es verdad que las emociones son positivas todas, en el sentido de que nos avisan de peligros y problemas, y que gracias a ellas nos podemos poner en marcha para resolver esos problemas y afrontar esos peligros.  Pero en tiempos de pandemia, estas emociones son sostenidas. El que se queda sin trabajo, lo está durante un tiempo, el enfermo también, el que tiene miedo a perder su dinero también, y son días y días, meses y meses. Y la emoción se puede convertir en un estado de ánimo que pueda llegar a minarnos.

Por simplificar, la tristeza nos puede llevar a la depresión, el miedo a la paralización y al stress, y, la ira a la frustración.

Como seres humanos hemos sobrevivido a siglos y siglos y lo seguiremos haciendo, somos supervivientes, capaces de rehacernos, somos resilientes, y en cada etapa salimos fortalecidos. Para ello tendremos que gestionar nuestras emociones, el miedo, la tristeza y la ira.  El primer paso es detectar la emoción, adquirir conciencia de ella y aceptarla, solo así podremos reflexionar sobre lo que nos está sucediendo, valorarlo y emprender los cambios necesarios para continuar nuestro camino.

Volveremos de una batalla, pero regresaremos vivos.

Coaching

SENTIDO DEL HUMOR

Un sentido que no debe faltarte

Por Victoria Gimeno

Algunos definen el sentido del humor como el séptimo sentido, después del olfato, oído, gusto, tacto, vista y la intuición, si definimos “sentido” como la capacidad de percibir lo que está a nuestro alrededor.

De esta forma, podríamos decir que las personas que tienen sentido del humor tienen empatía, se preocupan por los demás y son capaces de captar lo que es gracioso para ellos y desdramatizan situaciones que generan tensión a su alrededor, siendo capaces de ver los temas desde diferentes perspectivas.

Coaching
El tiempo es limitado, prioriza tus tareas

Priorizar lo que es más valioso

Una reflexión inaplazable sobre lo que verdaderamente te importa

Por Victoria Gimeno

¿Te has preguntado alguna vez lo que es más valioso para ti?

Realmente yo hago esta pregunta muchas veces a personas que conozco y viven muy estresadas. Siempre sale la misma lista: Trabajo, familia, amigos y la salud.

Cuando les pido que me digan que es lo más importante de esta lista, me suelen cambiar el orden, tardan un rato en reflexionar para concluir, muchos de ellos, en que la salud o la familia es lo más importante.

Después de esta reflexión, les pido que me ordenen estos aspectos en función del tiempo que dedican a cada uno de ellos, y es entonces cuando ellos mismos se quedan muy sorprendidos al ver que la salud es lo más importante, pero es a lo que menos tiempo dedican, por ejemplo.

Pero como los coaches somos muy indagadores, entonces yo les vuelvo a pedir por tercera vez que me ordenen sus prioridades, según la satisfacción que les da cada uno. Y es aquí donde se vuelven a descolocar, porque se pueden encontrar con que lo más importante es a lo que menos tiempo dedican y encima les procura un bajo grado de satisfacción.

Al final, veo que la vida nos arrastra por unos cauces, en los que nos movemos sin ser lo más importante para nosotros y no generándonos ninguna satisfacción. De hecho, a veces estamos en un camino, haciendo un rol y pensando en que tenemos que dedicar el tiempo a otra cosa. Esto puede producir estrés, pero también culpabilidad e insatisfacción.

Me puedes decir después de leer este post, que “la gente no puede elegir”. Pero en cualquier caso, hoy te dejo esta reflexión. Haz tu lista y escríbeme contándome cómo has puntuado tus casillas.

Coaching
Negarse a crecer

El síndrome de Peter Pan

O negarse a crecer

Por Victoria Gimeno

Irremediablemente crecemos. Trabajamos, formamos una familia, nos vamos de la casa de nuestros padres,… Y por supuesto,  la vida nos da golpes bajos, de los que tenemos que defendernos nosotros.

Sin embargo existen personas que no quieren crecer, que quieren seguir bajo la protección de Wendy o encontrar una Wendy que lo haga.  Ya que ellos no quieren asumir las responsabilidades que conlleva ser adulto y por tanto, es difícil que su trabajo, su pareja y sus relaciones con los demás funcionen. En general se convierten así mismos en el centro del universo y los demás tienen que cuidarlos y amarlos, aunque ellos no hagan nada para merecerlo.

Coaching
Coaching sistémico

En busca de ti mismo

Entendiéndonos como parte de sistemas interrelacionados: coaching sistémico

Por Victoria Gimeno

¿Por qué un problema en el trabajo nos lleva a tener un mal día en nuestra casa?, ¿por qué el comportamiento de nuestra suegra afecta a la familia que hemos creado?, ¿por qué un amigo hace un comentario y tiembla nuestra pareja? Muy sencillo, todos formamos parte de sistemas que están interconectados y la crisis en uno de ellos, familia, trabajo, pareja, círculo de amistades, etc… , produce un sunami en el resto.

Coaching
autoconocimiento

Sentirte grande

Por Arantza Ríos

¿Por qué a veces nos sentimos tan pequeños con lo grandes que somos?

A menudo, nos vemos más pequeños de lo que realmente somos. No conocemos al gran personaje que llevamos dentro.

Coaching

Abre los ojos

Por Arantza Ríos

¿Crees que como tú piensas es cómo piensan los demás?

El otro día me comentaba una persona que quería mejorar la gestión de su equipo y que para ello, una de las cosas que tenía que hacer era desarrollarlo. También me dijo: “Con estos dos colaboradores ya se lo que tengo que hacer porque están como yo cuanto empecé a trabajar y tienen que pasar por el mismo proceso que yo he pasado”.

Seguimos conversando y me contó que otro de sus colaboradores era bastante mayor que él, pero bueno que con ese no tenía mucho que hacer, que seguro que le molestaba que le dirigiera alguien más joven que él. Y yo le pregunté: ¿en qué te basas? y él me contestó que su colaborador era más o menos de la edad de su padre y que no veía que a su padre le pudiera dirigir una persona más joven que él.

Esta persona está suponiendo que el modelo mental de sus colaboradores es el mismo que el suyo y esto es un error. Si no nos damos cuenta de esto, seguramente las decisiones y acciones que tomemos respecto a nuestros colaboradores no van a ser las más acertadas.

Para aclarar este tema, voy a hacer referencia al Modelo del observador. Según este modelo, cada uno de nosotros tenemos un Modelo Mental diferente (formado por nuestras creencias, imágenes, generalizaciones, miedos, juicios, etc.), que hemos ido nutriendo desde la infancia. Algunas tienen carácter biológico, otras provienen de nuestra cultura, nuestra familia, otras de nuestra propia experiencia.

En función de ese Modelo Mental, somos un determinado tipo de Observador y por lo tanto vemos el mundo de una manera. El modelo continúa diciendo que según el observador que somos, así actuamos y en función de cómo actuamos obtenemos unos resultados u otros.

En mi opinión, es trabajo de un jefe de equipo tomarse la molestia y tener una conversación individual con cada uno de los miembros de su equipo. Seguro que se sorprenderá de lo diferente que es cada una de las personas.

En general, todos hablamos de la importancia del capital humano para las organizaciones, pero nos cuesta dedicar tiempo a tener conversaciones con nuestros equipos y muchas veces, llegamos a conclusiones fruto de aplicar nuestro propio modelo mental, sin hacer el esfuerzo de contrastarlo con ellos. Si de verdad queremos desarrollar a las personas que colaboran con nosotros hay que invertir tiempo y preguntarles por sus expectativas, sus necesidades y cómo tu les puedes ayudar para conseguirlas o cubrirlas.

Me contó esta persona que cuando se animó a hablar con el único colaborador con el que había hablado hasta la fecha, descubrió que tenía unas expectativas de formación que no estaban en línea con las de la empresa. A partir de ahí, pudo explicarle lo que la empresa necesitaba y lo que conseguiría si iba en esa dirección. Según me explicó, esto le ayudo a su colaborador a clarificar su posición dentro de la empresa, a sentirse reconocido y a clarificarse él mismo.

Es nuestra responsabilidad que las personas que trabajan con nosotros, cada año que pasa, sean mejores personas y profesionales y esto sólo se consigue interesándonos por ellos y por su desarrollo, dándonos cuenta de todo aquello que nos une y no fijándonos en lo que nos separa.

¿Qué te perderías si trabajaras en un entorno en que todos piensan cómo tú?

Coaching

Empezamos de cero: Una nueva oportunidad

Por Arantza Ríos

La protagonista de esta historia se llama Juana. Juana es madre de familia numerosa, tiene un cargo directivo en una empresa y un marido con una gran pasión: la caza. Esta pasión del marido ha producido muchas amarguras a Juana debido a que, en época de caza, durante los fines de semana, su marido salía muy temprano y regresaba el domingo por la tarde. Cuenta Juana que en ocasiones, siendo los niños pequeños, alguno se le ha puesto enfermo, lo ha tenido que llevar al hospital de urgencias y para que los otros no se quedaran solos, ha tenido que pedir a su madre o a alguna amiga que fuera a su casa, para quedarse al cuidado de sus otros hijos hasta que ella regresara. Cuando su marido volvía de caza, ella le reprochaba que la había dejado sola y que además de ocuparse ella de todo, había tenido que arreglárselas pidiendo ayuda a otras personas. Ante esta situación, ella, me explicaba, que se sentía triste, furiosa e insatisfecha de su relación.

amanecer-wallpapers-hd-fondos-pantalla-escritorio-imagenes-fotos-1080p-sol-amanecer-puesta-saliendo-1-300x187

Hace algún tiempo coincidí con Juana y le pregunté, entre otras cosas, por su marido y si seguía cazando. Ella me contesto que sí y  que había decidido no amargarse más la vida. En este sentido, ella me explicó que se había dado cuenta de que su marido nunca iba a dejar de cazar y de que además, prefería ver feliz a su marido volviendo de caza, que verle malhumorado por no haber ido, a pesar de la carga que esto suponía para ella.

En esta ocasión, Juana vio que podía haber distintas opciones: que su marido cambiara, negociar con él para que él se quedara algunos fines de semana y ella saliese, asumir que sobre este asunto no iba a cambiar, etc. Después de evaluar los pros y los contras  de cada alternativa decidió que lo mejor para sentirse bien y para el bienestar de su relación y de su familia, era asumir que su marido no iba a cambiar.

Esta decisión supuso para ella pasar de un estado de RESIGNACIÓN donde Juana se sentía víctima, a la ACEPTACIÓN, una decisión que le permitió “pasar página” y “quitarse una losa” que le hacía sentirse mal. Sin duda, Juana nos ha enseñado una manera de cómo afrontar, de forma responsable y práctica, circunstancias que no están en nuestra mano cambiar.

Cuando una persona está en una situación de RESIGNACIÓN, nuestra labor como coachs, es empujarles hacia la ACEPTACIÓN. Esto le ayudará a liberarse de esa carga y a vivir mejor. No es un proceso sencillo pero vale la pena intentarlo.

Ahora te propongo que te preguntes: ¿tengo algo que ACEPTAR en mi vida?

Coaching

¿Qué te falta por saber de ti?

Arantza Ríos

Está demostrado que el éxito que alcance una persona depende del nivel de Autoconocimiento de sí mismo que tenga.

En los procesos de coaching, las primeras sesiones siempre las dedicamos al autoconocimiento. ¿Por qué? Porque para mejorar y conseguir un determinado objetivo o resultado, lo primero que hay que saber es cómo soy yo, para a partir de aquí, ver qué puedo hacer para conseguir lo que me falta y cómo me puedo apoyar en lo que tengo para conseguir mi objetivo.

Proyecto-de-Vida-autoconocimiento1

Hay personas que se sienten insatisfechas en su vida profesional y personal por falta de autoconocimiento. Los motivos que les han podido llevar a esta situación son varios: desconocen cuáles son sus puntos ciegos (no son conscientes de lo que no saben), actúan de forma pasiva con su desarrollo profesional y personal, se apoyan demasiado en sus puntos fuertes, tienen áreas importantes de desarrollo no identificadas, etc.

A continuación te indico diez razones por las que deberías conocerte a ti mismo:

  1. Para poder saber en qué entornos profesionales encajas, y por lo tanto puedes trabajar satisfactoriamente, y en cuáles no.
  2. Para saber en qué eres bueno y malo profesionalmente
  3. Para saber qué habilidades tienes y cuales te faltan
  4. Para saber si trabajas mejor de forma individual o colectiva
  5. Para saber qué trabajos sabes hacer y cuales no
  6. Para saber gestionar tu vida personal y profesional
  7. Para gestionar mejor tus emociones
  8. Para saber cómo tu forma de ser influye en los demás
  9. Para conocer cómo tu forma de trabajar afecta a tus relaciones
  10. Para mejorar tus puntos débiles

 Y todo ello te servirá para ser mejor persona y profesional y tener éxito en las decisiones que tomes respecto a tu vida.

¿Cómo puedo mejorar mi autoconocimiento?

Si me preguntáis por la Autoevaluación como herramienta de autoconocimiento, os la desaconsejo porque evaluarse a uno mismo, generalmente conduce a engaño, porque nos vemos mejor de lo que somos.

Podéis utilizar la Autobiografía, esto es, escribir en una hoja vuestra vida personal y profesional. El hecho de pararte a pensar sobre lo que te ha sucedido en el pasado, cómo actuaste en las distintas situaciones y que consecuencias o resultados tuvo, te ayuda a tomar decisiones.

En mi opinión, preguntar a los demás, esto es, pedir feedback es la mejor manera de descubrirse así mismo. En al post de este blog titulado “Soy otro desde que recibí feedback” menciono una herramienta que utilizamos los Coachs, con mucho éxito en los procesos de coaching, para que los coachees ò clientes reciban feedback de su entorno laboral y personal: Mi Imagen Pública.

Recuerdo un cliente que cuando comenzamos el proceso de coaching me dijo que uno de los cambios que quería conseguir era mejorar la relación con su equipo. Cuando les pidió que le ayudarán a confeccionar su imagen pública, se dio cuenta de que el equipo lo tenía en muy alta consideración, lo veían como un jefe cercano, que les apoyaba, con el que podían hablar, sin embargo lo que si destacaban como debilidad era que les dedicaba poco tiempo. Esta información le sorprendió gratamente y le ayudo mucho a redefinir su objetivo.

En mi caso, las herramientas de autoconocimiento me han ayudado a entender por qué me siento tan incómoda ante determinadas situaciones o relaciones personales y laborales, qué escenarios me producen un nivel de stress altísimo, en que entornos prefiero para trabajar. El ser consciente de todo esto me ayuda a entender y gestionar mejor mis emociones y a sentirme más satisfecha en mi vida personal y profesional.

Coaching