Por Ana Herranz
En la época en que uno enviaba un curriculum por correo postal, lo normal era asimismo adjuntar una carta de presentación.
Hoy en día que el correo postal se ha reducido prácticamente a cero, el uso de la carta también se ha reducido, pero no a cero.
Hay veces que no hay opción de adjunta la Carta, por ejemplo si aplicas via linkedin, o te obligan a introducir tus datos en una web de la empresa.
Si bien, el adjuntarla, siempre que sea posible, puede ser una manera de diferenciarse, pero para eso hay que hacerla bien, si lo único que haces es adjuntar un modelo que tienes tampoco sirve de mucho, sobre todo porque se nota cuando es un modelo.
La primera pregunta que hemos de hacernos es, ¿para qué sirve una carta?
Para hacer un resumen del CV, no, porque no estás aportando información de calidad, sino la misma contada de otra manera.
La carta ha de servir para demostrar tu pasión y motivación por un lado y por otro para reforzar que eres el candidato idóneo.
Por tanto, hay 4 párrafos principales:
Introducción: no pongas cosas como “a quien pueda interesar”, hoy en día suena fatal. Busca en linkedin el nombre de la persona a quien quieres dirigirte. Luego haz referencia al puesto, si está publicado en algún sitio.
Estimado Sr. XXXX
En relación al puesto Ref. XXXX publicado en XXX con fecha 00/00/0000, me complace adjuntarle mi Curricukum Vitae
Si el puesto no está publicado en ningún sitio, puedes pasar al párrafo 2
Motivación. Este parte es fundamental. Tenemos que buscar la forma de explicar por qué nos interesa la empresa o el puesto. Y no poner algo tipo, “el rápido crecimiento de sus ventas y las innovaciones tecnológicas que realizan, encajan con mis expectativas”. Suena a panfleto barato. Es como si vas al supermercado, estás eligiendo pasta de dientes y los de Colgate, te ponen esta publicidad: como tienes 30 años, eres de clase media y tienes hijos pequeños, encajas con nuestro cliente ideal. Cómprame
¿crees que cambiarías tu marca habitual por esta?
Tienes que intentar escribir algo más personal, tu historia.
Me invento un ejemplo:
Soy una persona apasionada de la tecnología, desde muy joven mi hobby ha sido leer, investigar y probar nuevas aplicaciones tecnológicas y por eso estudié Informática, para pasar de observar y analizar a crear y contribuir a mejorar la vida de las personas a través de la tecnología y de esa manera convertir mi hobby en mi forma de vida.
Mi pasión me ha llevado a investigar empresas del sector, y considero a XXX un referente en innovación.
Creo que mi conocimiento y experiencia, me hacen un candidatos valido para el equipo de XXX, por las siguientes razones:
Aquí entra el párrafo de encaje. Si hemos investigado en qué consiste el puesto, tenemos que hacer referencia a los 3 o 4 requisitos más importantes del mismo y por qué los cumplimos
- Experiencia en xxx que adquiría al desarrollar el proyecto XXX
- Conocimiento de xxx que adquirí en XXX
- Experiencia durante x años en xxx
Despedida:
Espero que mi candidatura sea de su interés. Quedo a su disposición para ampliar en más detalle la información
Cordialmente,
Por supuesto, cada uno lo puede adaptar a su propio estilo, al que le resulte más natural. O hacerlo más o menos informal si es una carta formal, o es un mail con el que enviamos nuestro CV, pero no olvidéis cuál es el contenido necesario a incluir.
La gente pregunta habitualmente, ¿Cómo me diferencio?
Relata tu propia historia, solo la tienes TÚ