Cuando vivimos en un contexto altamente emocional

Por Victoria Gimeno

Vivimos un tiempo de pandemia, que nos hace de alguna manera ser diferentes, y experimentar en mayor medida unas emociones que otras, no solo a nivel individual, sino también a nivel colectivo.

Para analizar estas emociones, me voy a centrar en la lista de emociones básicas que desarrolló Paul Ekman: alegría, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa, todas emociones involuntarias.

Es obvio que de estas emociones hay una que probablemente es la que, en términos generales, menos hemos sentido, la alegría, aunque por supuesto el ser humano, aún en las peores circunstancias es capaz de ser feliz. Pero siendo realistas es más seguro que hayamos sentido en mayor medida el resto de las emociones.

Tristeza, por haber perdido un familiar, un amigo, un compañero, o por haber tenido a un ser querido muy enfermo. Ira por habernos quedado sin trabajo, sin empresa, o sin planes de vida. Miedo por pensar que podemos enfermar nosotros y nuestros allegados, por creer que podemos perder nuestro negocio o nuestro empleo, o miedo a la incertidumbre y al futuro. Respecto a la sorpresa y el asco, no los voy a tratar, la primera porque es una emoción que dura segundos y desemboca en cualquiera de las otras emociones; y el asco porque la considero más marginal en esta etapa de Covid frente a las demás.

Escribo estas líneas en una época algo más dulce de la pandemia, en la que han salido vacunas, y la gente se empieza a vacunar, aunque sigue la amenaza de que aún vacunados nos podemos contagiar y pueden llegar nuevas cepas.

En cualquier caso, esta es una época de vivir en una montaña rusa de emociones, y la mayoría de ellas son las más dañinas.

Es verdad que las emociones son positivas todas, en el sentido de que nos avisan de peligros y problemas, y que gracias a ellas nos podemos poner en marcha para resolver esos problemas y afrontar esos peligros.  Pero en tiempos de pandemia, estas emociones son sostenidas. El que se queda sin trabajo, lo está durante un tiempo, el enfermo también, el que tiene miedo a perder su dinero también, y son días y días, meses y meses. Y la emoción se puede convertir en un estado de ánimo que pueda llegar a minarnos.

Por simplificar, la tristeza nos puede llevar a la depresión, el miedo a la paralización y al stress, y, la ira a la frustración.

Como seres humanos hemos sobrevivido a siglos y siglos y lo seguiremos haciendo, somos supervivientes, capaces de rehacernos, somos resilientes, y en cada etapa salimos fortalecidos. Para ello tendremos que gestionar nuestras emociones, el miedo, la tristeza y la ira.  El primer paso es detectar la emoción, adquirir conciencia de ella y aceptarla, solo así podremos reflexionar sobre lo que nos está sucediendo, valorarlo y emprender los cambios necesarios para continuar nuestro camino.

Volveremos de una batalla, pero regresaremos vivos.

Coaching

SENTIDO DEL HUMOR

Un sentido que no debe faltarte

Por Victoria Gimeno

Algunos definen el sentido del humor como el séptimo sentido, después del olfato, oído, gusto, tacto, vista y la intuición, si definimos “sentido” como la capacidad de percibir lo que está a nuestro alrededor.

De esta forma, podríamos decir que las personas que tienen sentido del humor tienen empatía, se preocupan por los demás y son capaces de captar lo que es gracioso para ellos y desdramatizan situaciones que generan tensión a su alrededor, siendo capaces de ver los temas desde diferentes perspectivas.

Coaching

Más es menos

Por Arantza Ríos

Hace algún tiempo conocí a Raquel, una artesana, que vendía accesorios hechos por ella con cuero (bolsos, carteras, collares, etc.).

Me contó que ella había estudiado una licenciatura y tenía un trabajo, como diseñadora gráfica, en un despacho de arquitectura que funcionaba estupendamente. Ella trabajaba sentada enfrente de un ordenador, con un programa, diseñando proyectos y estaba muy contenta,  pero el estudio no pudo aguantar la crisis y muy a su pesar, tuvo que salir de la compañía.

Coaching
El tiempo es limitado, prioriza tus tareas

Priorizar lo que es más valioso

Una reflexión inaplazable sobre lo que verdaderamente te importa

Por Victoria Gimeno

¿Te has preguntado alguna vez lo que es más valioso para ti?

Realmente yo hago esta pregunta muchas veces a personas que conozco y viven muy estresadas. Siempre sale la misma lista: Trabajo, familia, amigos y la salud.

Cuando les pido que me digan que es lo más importante de esta lista, me suelen cambiar el orden, tardan un rato en reflexionar para concluir, muchos de ellos, en que la salud o la familia es lo más importante.

Después de esta reflexión, les pido que me ordenen estos aspectos en función del tiempo que dedican a cada uno de ellos, y es entonces cuando ellos mismos se quedan muy sorprendidos al ver que la salud es lo más importante, pero es a lo que menos tiempo dedican, por ejemplo.

Pero como los coaches somos muy indagadores, entonces yo les vuelvo a pedir por tercera vez que me ordenen sus prioridades, según la satisfacción que les da cada uno. Y es aquí donde se vuelven a descolocar, porque se pueden encontrar con que lo más importante es a lo que menos tiempo dedican y encima les procura un bajo grado de satisfacción.

Al final, veo que la vida nos arrastra por unos cauces, en los que nos movemos sin ser lo más importante para nosotros y no generándonos ninguna satisfacción. De hecho, a veces estamos en un camino, haciendo un rol y pensando en que tenemos que dedicar el tiempo a otra cosa. Esto puede producir estrés, pero también culpabilidad e insatisfacción.

Me puedes decir después de leer este post, que “la gente no puede elegir”. Pero en cualquier caso, hoy te dejo esta reflexión. Haz tu lista y escríbeme contándome cómo has puntuado tus casillas.

Coaching
Cuando la angustia no nos deja vivir y encima no depende de nosotros

Cuando la ansiedad la genera una tercera persona

O cuando la angustia no nos deja vivir y encima no depende de nosotros

Por Victoria Gimeno

A veces, me encuentro con personas que sufren una ansiedad terrible casi siempre producida por diferentes situaciones generadas por terceras personas, un jefe, un padre, un hijo, un marido, …. Es una  ansiedad que, básicamente, les impide actuar y además les genera una serie de reacciones fisiológicas que afectan negativamente a su salud.

Coaching

Libérate de tus etiquetas

Por Victoria Gimeno

A todos nos ponen etiquetas, en nuestra familia, en el colegio, en la universidad, nuestros grupos de amigos, en el trabajo… Y estas etiquetas que a veces son positivas y nos empoderan y nos ayudan a conseguir nuestros retos, otras veces son un lastre y pesan como una roca.

Te invito a ver mi vídeo:

Coaching
Dar por hecho impide la comunicación

¿Para qué das por hecho?

«Dar por hecho» nos bloquea y nos impide actuar

Por Victoria Gimeno

Hablamos muchas veces de las creencias que tenemos sobre nosotros mismos, y sabemos que algunas nos limitan y nos impiden dar un paso adelante porque estamos seguros de que no vamos a poder enfrentarnos a una determinada situación; también hablamos de las creencias que nos empoderan y que nos dan tanta seguridad que somos capaces de cualquier cosa.

Pero hoy, no voy a hablar sobre las creencias que tenemos de nosotros mismos, sino de las que tenemos sobre los demás. Estas creencias pueden ser igual de limitantes o poderosas que las nuestras.

Coaching Sin categoría

La envidia que atormenta

La envidia que atormenta al envidioso y al envidiado

Por Victoria Gimeno

Me contaba una coachee, hablándome de su carrera profesional, que en una posición que tuvo hace años en la empresa que trabajaba por aquel entonces,  la promocionaron y ella, a su vez, quiso promocionar a  una de sus compañeras. Su compañera, con gran sorpresa para ella,  no aceptó esta promoción y unos días después hablando con ella, enfurecida le dijo a mi coachee que no era nadie para promocionarla a ella. Mi coachee se quedó perpleja, porque no enenvidia-imagen-mia-jpgtendía su actitud.

Coaching
Coaching sistémico

En busca de ti mismo

Entendiéndonos como parte de sistemas interrelacionados: coaching sistémico

Por Victoria Gimeno

¿Por qué un problema en el trabajo nos lleva a tener un mal día en nuestra casa?, ¿por qué el comportamiento de nuestra suegra afecta a la familia que hemos creado?, ¿por qué un amigo hace un comentario y tiembla nuestra pareja? Muy sencillo, todos formamos parte de sistemas que están interconectados y la crisis en uno de ellos, familia, trabajo, pareja, círculo de amistades, etc… , produce un sunami en el resto.

Coaching