Por Ana Herranz
Todos los días veo gente que lo primero que me cuenta es, “vengo a verte porque no hago más que mandar CVs y no me llaman para nada, no sé qué es lo que pasa”.
Pues lo que pasa es que has entrado en el “agujero negro”. Dícese de aquel lugar en que hay otros mil candidatos que han hecho exactamente lo mismo que tú. Y el que mira dentro del agujero para buscar, no encuentra nada dentro de esa masa informe. Como no encuentra nada tiene que buscar en otro sitio.
Y casi con toda probabilidad va a hacer una búsqueda en LinkedIn. Es fácil, cómodo, barato y sobre todo rapidísimo. Sin ni siquiera pagar nada, cualquiera puede hacer una búsqueda avanzada y si ha descubierto las ventajas de la herramienta igual el Departamento de Selección de turno ha comparado una licencia de “linkedin recruiter”, que les permite hacer búsquedas más sofisticadas, crear carpetas, categorizar a los candidatos, poner comentarios…
Por tanto hoy en día es imprescindible tener un buen perfil en la herramienta y no solo si buscas nuevas oportunidades, si no las buscas también. Uno ha de estar visible, nunca se sabe..
¿Qué es tener un buen perfil? Significa dos cosas:
1.- Ser encontrable: Salir en las búsquedas que queremos salir. Es decir, si yo quiero ser Director Comercial, aparecer en aquellas búsquedas que haya de Directores Comerciales.
2.- Tener una buena marca personal y demostrar que tú eres el mejor candidato.
Voy a daros algunos varios consejos útiles:
1. Hacerte el SEO de tu perfil: es decir optimizarlo para las búsquedas. Para ello necesitas determinar cuáles son los keywords, las palabras clave que la gente usa para hacer las búsquedas. Un truco para identificar keywords es analizar descripciones de puesto de tu puesto objetivo
2. Repetir las palabras clave a lo largo del perfil:
a. Tenerlas en el headline
b. En los títulos de los puestos (si es posible)
c. A lo largo del texto
d. En la sección de skills y endorsements de los mismos
3. Aparte de las keywords genéricas, identifica aquellas de tu nicho de experiencia o conocimiento, “long tail keywords”. Es muy importante porque quien hace la búsqueda va a poner algo específico para reducir el filtrado
4. Añade una buena foto. Los perfiles sin foto se ven mucho menos
5. Añadir otras secciones, como publicaciones, intereses, proyectos que digan algo más de ti de lo que dice un curriculum
6. Unirse a grupos de interés y participar, generar conversaciones que te permitan conocer a otras personas que trabajan en tu sector/función de interés
7. Comparte artículos con tu network sobre el tema del que quieres que se te conozca,
8. Busca en la base de datos de antiguos alumnos de tu Universidad. Es muy fácil, tienes que entrar en el menú en Red o Connections y ahí en Buscar Antiguos Alumnos o Find Alumni.
9. Y si tienes tiempo y ganas, escribe un blog y comparte todo lo que escribas con tu red. Hoy en día todos podemos hacernos publicidad si tenemos algo de lo que hablar.
10. Si alguien te contacta y le puedes ayudar, hazlo.
Empieza ya!