Por Ana Herranz

En 1973 el profesor Mark Granovetter publicó un paper titulado “The Strength of Weak Ties” o ”La fuerza de las conexiones débiles” , llegando a la conclusión de que aquellas personas que tenían mucha conexiones “débiles” eran las que más  oportunidades conseguían.

¿A qué se refiere con conexiones débiles? A personas que uno conoce pero que no son las de nuestro círculo más íntimo.

Normalmente la mayoría de las personas nos movemos en unos círculos determinados, en base a nuestra educación, el lugar donde vivimos y trabajamos. Es muy típico que los amigos sean los del colegio o los de la universidad o los de la mili y estos grupos se mantengan durante toda la vida. Esto supone que el 90% de nuestras relaciones sean con personas que piensan igual que nosotros, personas afines. Y ello porque como ya dijo Maslow con su famosa pirámide de necesidades, la afinidad, la pertenencia al grupo, es una necesidad del ser humano. Es algo por tanto natural.

Lo raro es pertenecer a grupos diversos y que no tienen nada que ver porque supone relacionarte con personas con pensamiento e ideas diferentes a las tuyas. Pues bien, según Granovetter esto es una gran fuente de oportunidades.

¿Por qué?

  • Nuestro círculo más íntimo, familia y buenos amigos, por lo general tienen una alta aversión al riesgo. Primero porque tienen una imagen nuestra estereotipada y no ven que podamos hacer cosas diferentes a las que hemos hecho siempre y segundo porque nos conocen tan bien que no se van a mojar mucho por nosotros porque conocen nuestros fallos y tienen miedo a quedar mal si metemos la pata. ¿Quién no tiene la experiencia de haber contado a la familia alguna propuesta innovadora y que te tachen de loco e intenten quitarte la idea de la cabeza? Y recibir respuestas tipo: “pero si tú no sabes hacer eso”
  • Si solo interactuamos con círculos cerrados, los inputs que recibimos son siempre los mismos, nada desentona. En cambio las personas que se mueven en muy diferentes ambientes, son capaces de ver y de recibir información diversa y de ver conexiones que otros no son capaces de intuir. Por tanto es una fuente de ideas, creatividad e inspiración.
  • Los círculos débiles no tienen una imagen estereotipada nuestra y por tanto ven posibilidades en nosotros que igual ni nosotros hemos visto y no están tan condicionados para evitar presentarnos a otras personas o darnos consejos, o contarnos de oportunidades que conozcan.

¿Qué podemos hacer para ampliar nuestras relaciones “débiles”?

  • Tener una actitud abierta: Esto lo primero y principal. Hay gente que piensa que no puede hablar con gente que no considera de su “nivel social”, por ejemplo. Esto, aparte de una muestra de estupidez, supone cerrarse un montón de fuentes de información y de contactos. Además nunca sabes quién conoce a quién y quién sabe qué.
  • Visita lugares, ambientes diferentes a los que vas siempre. Hay gente que no se mueve de su barrio y de sus cuatro locales de siempre en su vida y si viaja busca exactamente el mismo tipo de lugar.
  • Ve a conferencias, eventos, que en otras circunstancias no se te habría ocurrido ir.
  • Hazte un viaje y mézclate con la gente local. Es increíble que haya gente que viaje y no se mezcle con nadie o solo haga que criticarlo todo.
  • Escribe un blog, participa en redes sociales y que otros participen, te contesten, te sigan. Cada vez escucho de más gente que se ha conocido a través de conversaciones en redes sociales.
  • El propio hecho de pertenecer a muchos círculos diferentes te va a convertir en un super conector. La gente va a querer conocerte porque siempre se te va a ocurrir alguien a quien presentarles. Te puedes convertir en una referencia por el poder que te dan tus múltiples conexiones. No hay nada mejor que ser un “proveedor” de favores. Porque los demás siempre van a estar pendientes de devolvértelos. No tendrás necesidad de pedir nada. Esta es la situación ideal y a la que hay que intentar llegar.

Una vez más, concluimos que lo importante es el Network.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s