Coaching sistémico

En busca de ti mismo

Entendiéndonos como parte de sistemas interrelacionados: coaching sistémico

Por Victoria Gimeno

¿Por qué un problema en el trabajo nos lleva a tener un mal día en nuestra casa?, ¿por qué el comportamiento de nuestra suegra afecta a la familia que hemos creado?, ¿por qué un amigo hace un comentario y tiembla nuestra pareja? Muy sencillo, todos formamos parte de sistemas que están interconectados y la crisis en uno de ellos, familia, trabajo, pareja, círculo de amistades, etc… , produce un sunami en el resto.

Coaching
Aprender

Aprender siempre es el camino

El coaching es un proceso de aprendizaje y transformación

Por Victoria Gimeno

A lo largo de las páginas de este blog, estamos proponiendo continuamente nuevos aprendizajes, ponemos en duda la formula segura  que hasta hace poco tiempo era la única para buscar trabajo,  otras veces compartimos nuestras propias experiencias para mostrar que todo se puede hacer de otra manera, también, no sé si con éxito, enseñamos que una realidad tiene muchas caras diferentes lo que nos permite mirarla y actuar desde otras perspectivas.

Coaching
Tiempo

No tengo tiempo

Aprender a gestionar el tiempo no es fácil, pero te ayudará a ser más feliz

Por Victoria Gimeno

“No tengo tiempo” es lo que más escucho en todas las empresas y a todas las personas.  El tiempo es nuestro recurso más escaso, que además es irrecuperable una vez que pasa, por eso muchas veces nos sentimos culpables por no haberlo rentabilizado.

Coaching
Universo, la edad nos limita

La edad que nos limita

La creencia de no tener futuro  por la edad,  tema a tratar en un proceso de coaching

Por Victoria Gimeno

Después de horas y horas de coaching, me encuentro con un comentario que recurrentemente me hacen la mayoría de mis coachees, con muy pocas excepciones.

Coaching
gestión de uno mismo

La humildad, no la falsa modestia

Para ser sabio, se humilde

Por Victoria Gimeno

«La humildad es la base y fundamento de todas las virtudes, y que sin ella no hay alguna que lo sea.», Miguel de Cervantes en el Coloquio de los perros.

Coaching
aceptarse emociones

Aceptar para aceptarte

Por Victoria Gimeno

Hoy quiero compartir unas reflexiones que me barruntan después de un triste suceso que he se ha conocido esta semana,   el  niño que se suicida y deja una carta en la que explica que lo hace porque es la única manera que encuentra de no ir al colegio.

Coaching

El stress, un mal aliado

Arantza Ríos

para el blog

Stress; ¡este es el estado que más veces he escuchado, en mi entorno, en las últimas semanas!

Según los expertos va a ser la enfermedad que más vamos a padecer en el siglo XXI. La buena  noticia es que, a diferencia de otras enfermedades, el stress se puede aprender a gestionar.

El otro día hablaba con un con un coachee que había sufrido una situación de stress que le había llevado a caer gravemente enfermo, y me decía: “lo más sorprendente es que en mi trabajo nadie me decía nada, pero si  todos me veían, si estaba fatal”.

Fue su pareja quien le llevo al hospital porque se encontraba mal y me decía: “notaba que no podía respirar, se me había olvidado, tuvieron que darme pautas para que pudiera volver a respirar….”

Desafortunadamente muchos episodios de stress acaban o empiezan así: en las urgencias de algún hospital.

A lo largo de toda mi vida laboral, nunca he visto a nadie al que le digan: te veo muy estresado,  tomate unos días libres, delega en tu equipo, pide ayuda, no extiendas tu jornada laboral de forma sostenida y dedica tiempo a aquello que te hace feliz y te da energía (escuchar música, hacer deporte, estar con tu familia, salir con tus amigos, etc.).

Todos recibimos señales de nuestro cuerpo que nos avisan,  y me pregunto: ¿Para qué no hacemos caso? Y ¿Por qué somos capaces de gestionar grandes proyectos, equipos, empresas, tomar decisiones importantes y sin embargo, no somos capaces de escuchar a nuestro cuerpo, el único que tenemos, y manejarlo adecuadamente? En mi opinión, se debe, a que  creemos que nuestro cuerpo aguanta todo lo que le echemos.  Pero de verdad,  piénsalo ¿hay algo más importante que tú?

Además, si tú estás mal todo a tú alrededor se verá afectado: tu familia, tus colaboradores, tus jefes, tus amigos, tus compañeros,….TU MISMO.

Se inteligente y prioriza, no dejes que el stress se convierta en tu enfermedad. Pide ayuda cuando lo necesites y sobretodo, ¡Párate tú, nadie te va a avisar!

Coaching

Empatía o simpatía, ¿una obvia distinción?

Por Victoria Gimeno

El otro día Pablo me dijo: “Mi jefe es muy simpático, y cuando me ve siempre me da una palmada en la espalda felicitándome y diciéndome ¡ánimo campeón! Y  a por la próxima,   pero no comprende cómo me siento en este trabajo, no se me reconoce, no me lleva a las reuniones,  ni me aumentan el sueldo ni me promociona. Y yo tampoco me atrevo a decírselo porque no me da pie a ello”.

El jefe de Pablo es,  como el mismo dice, simpático pero no es empático.

La simpatía  es un rasgo de la personalidad, del carácter, algo que surge espontáneamente,  nace por afinidad hacia la otra persona, como podría ser hacia una obra de arte o a cualquier objeto. Que una persona te caiga bien afectivamente es simpatía,  ponerte en su pellejo,  sentir y pensar como él, aunque no lo compartas y sin juzgarle, es empatía.

La falta de  empatía de su jefe puede llevar a Pablo, aun siendo el mejor empleado,  a que se vaya de la compañía.empatia imagen

Como vemos, simpatía y empatía son independientes,  podemos  sentir por una persona una u otra, las dos o ninguna de las dos.

Mientras que la simpatía, es un don que no se puede aprender, la  empatía es  una habilidad, se puede aprender y entrenar.

El jefe de Pablo si no se entrena, no entenderá lo que necesita este para seguir desempeñando su trabajo, no podrá negociar con él.  Y si Pablo se va, no entenderá por qué y no le perdonará y se enfurecerá.

Sin empatía, no podemos desarrollar el resto  de habilidades de la inteligencia emocional que son las que nos hacen tener éxito, por ejemplo, no entenderemos ni conoceremos nuestras emociones, no seremos capaces de gestionarlas, tampoco encontraremos razones para motivarnos y así motivar a los otros, ni desarrollaremos  relaciones efectivas con los demás.

Ahora  que sabemos que la empatía se  puede entrenar, vamos a dar unos consejos al jefe de Pablo para que lo haga:

  1. Que escuche, no solo sus palabras, también sus gestos y su corporalidad. Lo que dice y lo que no dice
  2. Que  detecte sus emociones
  3. Que no juzgue
  4. Que se ponga en sus zapatos,  con las experiencias anteriores que tiene Pablo, con sus creencias, con sus circunstancias
  5. Y que se tome su tiempo

Hoy nos hemos centrado en el jefe de Pablo, otro día nos centraremos en Pablo,  en ¿para qué Pablo no habla con su jefe?

Coaching

¿Qué te falta por saber de ti?

Arantza Ríos

Está demostrado que el éxito que alcance una persona depende del nivel de Autoconocimiento de sí mismo que tenga.

En los procesos de coaching, las primeras sesiones siempre las dedicamos al autoconocimiento. ¿Por qué? Porque para mejorar y conseguir un determinado objetivo o resultado, lo primero que hay que saber es cómo soy yo, para a partir de aquí, ver qué puedo hacer para conseguir lo que me falta y cómo me puedo apoyar en lo que tengo para conseguir mi objetivo.

Proyecto-de-Vida-autoconocimiento1

Hay personas que se sienten insatisfechas en su vida profesional y personal por falta de autoconocimiento. Los motivos que les han podido llevar a esta situación son varios: desconocen cuáles son sus puntos ciegos (no son conscientes de lo que no saben), actúan de forma pasiva con su desarrollo profesional y personal, se apoyan demasiado en sus puntos fuertes, tienen áreas importantes de desarrollo no identificadas, etc.

A continuación te indico diez razones por las que deberías conocerte a ti mismo:

  1. Para poder saber en qué entornos profesionales encajas, y por lo tanto puedes trabajar satisfactoriamente, y en cuáles no.
  2. Para saber en qué eres bueno y malo profesionalmente
  3. Para saber qué habilidades tienes y cuales te faltan
  4. Para saber si trabajas mejor de forma individual o colectiva
  5. Para saber qué trabajos sabes hacer y cuales no
  6. Para saber gestionar tu vida personal y profesional
  7. Para gestionar mejor tus emociones
  8. Para saber cómo tu forma de ser influye en los demás
  9. Para conocer cómo tu forma de trabajar afecta a tus relaciones
  10. Para mejorar tus puntos débiles

 Y todo ello te servirá para ser mejor persona y profesional y tener éxito en las decisiones que tomes respecto a tu vida.

¿Cómo puedo mejorar mi autoconocimiento?

Si me preguntáis por la Autoevaluación como herramienta de autoconocimiento, os la desaconsejo porque evaluarse a uno mismo, generalmente conduce a engaño, porque nos vemos mejor de lo que somos.

Podéis utilizar la Autobiografía, esto es, escribir en una hoja vuestra vida personal y profesional. El hecho de pararte a pensar sobre lo que te ha sucedido en el pasado, cómo actuaste en las distintas situaciones y que consecuencias o resultados tuvo, te ayuda a tomar decisiones.

En mi opinión, preguntar a los demás, esto es, pedir feedback es la mejor manera de descubrirse así mismo. En al post de este blog titulado “Soy otro desde que recibí feedback” menciono una herramienta que utilizamos los Coachs, con mucho éxito en los procesos de coaching, para que los coachees ò clientes reciban feedback de su entorno laboral y personal: Mi Imagen Pública.

Recuerdo un cliente que cuando comenzamos el proceso de coaching me dijo que uno de los cambios que quería conseguir era mejorar la relación con su equipo. Cuando les pidió que le ayudarán a confeccionar su imagen pública, se dio cuenta de que el equipo lo tenía en muy alta consideración, lo veían como un jefe cercano, que les apoyaba, con el que podían hablar, sin embargo lo que si destacaban como debilidad era que les dedicaba poco tiempo. Esta información le sorprendió gratamente y le ayudo mucho a redefinir su objetivo.

En mi caso, las herramientas de autoconocimiento me han ayudado a entender por qué me siento tan incómoda ante determinadas situaciones o relaciones personales y laborales, qué escenarios me producen un nivel de stress altísimo, en que entornos prefiero para trabajar. El ser consciente de todo esto me ayuda a entender y gestionar mejor mis emociones y a sentirme más satisfecha en mi vida personal y profesional.

Coaching