Por Ana Herran
Hay muchos tipos de preguntas en un proceso de selección y cada tipo está dirigido a descubrir información diferente. Es bueno conocerlas para prepararse bien.
- Entrevistas por competencias: Normalmente estas entrevistas son las que hace el Departamento de Recursos Humanos. Para identificar que preguntas de este tipo nos van a hacer una entrevista tenemos que leer en detalle la descripción del puesto al que estamos aplicando. Si en el puesto se menciona: iniciativa, creatividad, orientación al cliente, orientación a resultados….Estas son competencias que se exigen para el puesto. ¿y que es una competencia? Es un comportamiento determinado que la empresa ha considerado imprescindible para ese puesto. Y la única forma de averiguar un comportamiento es preguntando por experiencias pasadas. Por tanto las preguntas que nos van a hacer, son del tipo. “cuéntame un ejemplo en que tuviste que gestionar un problema con un cliente” . En nuestra respuesta identifican si nuestro comportamiento es de una persona que intenta resolver los problemas del cliente o intenta cargarle el marrón a otro o pone excusas. Por tanto para prepararnos antes estas preguntas, tenemos que pensar en ejemplos de nuestra trayectoria que reflejen el comportamiento deseado. La respuesta hemos de prepararla en el formato SAR: Situación, acción, resultado. “Me encontraba en esta situación con este problema, lo que hice fue…. y el resultado fue…” Obviamente tenemos que buscar ejemplos donde el resultado sea bueno.
- Resolución de casos prácticos. Este tipo de preguntas son habituales para procesos en Consultoria sobre todo y se están extendiendo a más industrias. El entrevistador te expone una situación empresarial y tu tienes que pensar en lo que harías. Estas entrevistas pueden llegar a tener una gran complejidad y requerir de mucha preparación. Para puestos de consultoría estratégica se aconseja practicar resolviendo casos unas 100 horas de media. Buscando en google “Business case interviews”, se puede encontrar mucho material para prepararse. Por ejemplo de Marc Cosentino, Victor Cheng o David Ohrvall.
- Preguntas de Presión.
En ocasiones el entrevistador puede hacer preguntas o afirmaciones un poco “raras”simplemente para ver como reaccionamos
Eso es una tontería, ¿Qué te ha llevado a pensar eso?
Posiblemente ante esa pregunta lo que busca el entrevistador es ver como reaccionarías ante un cliente que te da una contestación de ese tipo
- Preguntas técnicas.
Para puestos muy analíticos nos pueden hacer una entrevista técnica para cerciorarse de que efectivamente sabemos lo que decimos saber. Esto es muy habitual para puestos en banca de inversión.
- Preguntas personales
¿Y tu qué haces los fines de semana?
A veces hay preguntas personales cuyo objetivo es ver el encaje personal con esa persona. Si te entrevista alguien que tiene que trabajar contigo de forma muy estrecha, va a querer evaluar, si puede estar contigo 6 horas en un aeropuerto sin que le parezca un horror
- Preguntas de encaje cultural.
Es importante para un seleccionador que el candidato encaje con la cultura de la empresa y por lo tanto tenga posibilidades de continuidad en la misma. Por ejemplo, en una empresa muy jerarquizada, te pueden hacer preguntas para ver si aceptas bien las órdenes y no las discutes. En otras empresas que fomenten la iniciativa, pueden hacerte preguntas para probar lo contrario, que con pocas órdenes eres capaz de buscarte la vida y ejecutar correctamente.
El tema cultural es algo que la gente no suele mirar y preparar y para el entrevistador es muy importante.
Prepárate bien las entrevistas. En la preparación está el éxito
Un comentario